 |
Reserve tiempo para leer y pensar sobre otros temas que
no sean el objeto central de su interés. |
 |
Coleccione y archive recortes, notas e ideas que le
parezcan interesantes. |
 |
Busque todas las fuentes de información posibles. |
 |
Busque los factores claves de un problema y procure
aislarlos. |
 |
Cuestione todas las suposiciones planteadas respecto al
problema que se plantee. |
 |
No se apresure en descartar ideas poco ortodoxas y
desusadas. |
 |
Pregúntese una y otra vez cuáles son los límites
verdaderos de su problema. |
 |
Halle las variables del problema mediante análisis. |
 |
Anote las ideas y diversos métodos que podrían resolver
el problema. |
 |
Niéguese a permitir que los fracasos iniciales lo
desanimen. |
 |
Cuídese de los peligros de aferrarse demasiado pronto a
una idea o estrategia. |
 |
Suspenda su pensamiento crítico. |
 |
Impóngase cuotas de ideas. Esto es, proponerse tener
más de 3, 4 ó 5 ideas, según sea el caso sobre un problema.
Si no está usted avanzando, deje momentáneamente el problema y haga
algo diferente. |
 |
Cuando esté buscando soluciones a un problema o cuando
aún no haya madurado ninguna lo suficientemente, evite las discusiones
e intromisiones. |
 |
Una vez formulada la idea, elimine todo orgullo y
prepárese para recibir la crítica cuando vaya a exponerla. |
 |
Reflexione y analice toda crítica, tanto la proveniente
de especialistas, como la que realicen neófitos o desconocedores del
tema. |